7 de abril a 26 de mayo de 2019
Campus Bard College, Annandale-on-Hudson, Nueva York
Por donde se mire, Hija de Perra es una figura radical de la sexualidad contracultural en Chile y América Latina. Murió en el 2014, a los 34 años. Artista del drag, activista, ensayista y educadora. Cuando actuaba en clubes nocturnos, al mismo tiempo lo hacía en películas amateurs y videos musicales. Al mismo tiempo también con su megáfono, hablaba en marchas y universidades sobre sexo seguro, género y sexualidad, abiertamente abrazando la estética de la inmundicia y la obscenidad, de lo que no se debe hacer, pero que aun así se hace.
Lee también Sobredosis de Perra, el último homenaje que se hizo en Chile en agosto del 2018.
Aun cuando ella personificaba un gén rechazó el término “queer”, ofreciendo una crítica de la teoría queer como un campo de estudio importado de la Norte global. A principios de la década de 2000, el discurso teórico queer se había trasladado a los entornos académicos latinoamericanos y se estaba normalizando. El artista, que surgió en esa época, afirmó que en contra de sus objetivos progresistas: “coloniza nuestro contexto sudamericano pobre, aspiracional y del tercer mundo”, al imponer su retórica a las concepciones locales preexistentes de la disidencia sexual y la desobediencia.
Living in Foul es el nombre de la exposición, llama la atención sobre las críticas transnacionales de la teoría queer y las prácticas de disidencia sexual desde el hemisferio sur, para las cuales Hija de Perra es un punto de referencia crucial.
Al abrir con un video de una de sus conferencias académicas, la exposición presenta documentación de las actuaciones en vivo del artista, junto con escritos, fotografías, videoclips y entrevistas. Estos están enmarcados por una nueva instalación encargada por el artista y escritor Jota Mombaça (n. 1991), que ofrece un mapa conceptual para comprender la práctica discursiva y encarnada de Hija de Perra.
La instalación presenta dos videoconferencias veladas, una de Mombaça y otra del artista Pêdra Costa (n. 1978), en las que problematizan la idea de un discurso subalterno y consideran los órganos corporales no convencionales como sitios de producción de conocimiento.
Esta es la primera presentación institucional del trabajo de Hija de Perra en América del Norte, y contribuye la investigación original y a la erudición sobre su trabajo, también a través de una pequeña publicación que acompaña a la exposición.
Videos, fotografías y materiales de archivo en la exposición de Arte en Acción, CUDS (Colectivo Universitario de Disidencia Sexual), Jorge Matta, Lorena Ormeño, Wincy Oyarce, Jorge Panchana, Rosita Peñaloza, Revista Fill y Víctor Hugo Robles, “El Che de los gays “.
Ya sabe la que vaya al país del norte, ya está en exhibición!
Debes estar logueada para comentar Login