1En doce locaciones se desarrollará El Festival de Cine de Mujeres este 2020, en el que además cumple 10 años.
Y para celebrarlo, este año tendrá más de 70 títulos que serán exhibidos desde el 17 al 22 de marzo en doce locaciones de Santiago.
Para abrir los juegos, parte la películaLina de Lima, dirigida por María Paz González (Hija), protagonizada por Magaly Solier (La teta asustada) y Emilia Ossandón (Rara), y fotografiada por Benjamín Echazarreta (Una mujer Fantástica).
“El cine tiene la capacidad de crear mundo y definir imaginarios y es por eso que es tan fundamental que las películas que vemos sean un reflejo de la diversidad y riqueza de nuestra sociedad. El equipo de FEMCINE lleva diez años celebrando y potenciando el cine hecho por mujeres, porque es fundamental para la creación de una sociedad más justa el que podamos tener en cuenta las distintas perspectivas y experiencias a la hora de habitar el mundo”, indicó Antonella Estévez, directora del Festival Cine de Mujeres.
“En esta década hemos sido testigos de cómo el cine de mujeres ha demostrado su variedad y calidad enriqueciendo nuestras miradas. Como FEMCINE seguimos confiando en que una buena película es una excelente excusa para el dialogo social, porque nos permite ponernos -por un momento- en la piel de personas distintas a nosotros mismos, y es esa empatía lo que más necesitamos en este momento para construir el Chile que queremos”, complementó.
“Los 10 años de FEMCINE nos encuentran en medio de profundos cambios sociales. Las demandas ciudadanas ponen en evidencia un modelo que hizo crisis, un modelo que está basado en el poder horizontal y androcéntrico y la idea de que unos pocos –hombres, heterosexuales, ricos- son quienes tienen derecho a administrar y beneficiarse de este sistema. Una de las razones por las que nos costó tanto rebelarnos frente a las inequidades derivadas de este orden es que las teníamos normalizadas, y los medios de comunicación –y entre ellos el cine- han sido una herramienta fundamental en ese sentido”, relató a Radio U. de Chile.
Lina de Lima
Lina (Magaly Solier) lleva 10 años trabajando lejos de su familia en Chile. Por fin es tiempo de preparar su viaje anual de Navidad, en el que verá a su hijo adolescente, pero Lina se da cuenta de que éste ya no la necesita como antes. Mientras cuida a la pequeña Clara (Emilia Ossandón) en un entorno que le es completamente ajeno, llena sus días de una manera diferente, sumergiéndonos en un colorido y poderoso relato a través de las fantasías de una mujer que no se dobla frente a los obstáculos de la vida.
María Paz González, destaca que es “la historia de una mujer que es madre y trabajadora, pero por sobre todo de alguien llena de deseos que chocan con su realidad. Es una película fresca, que acompaña a la protagonista y se sumerge en su mundo interior que es colorido y lleno de música. Lina un personaje osado, querible, divertido e inteligente. Alguien que hace frente a los problemas sin llorar. De hecho, en vez de llorar sus penas parece que prefiere pasarlas cantando”.
Para la cineasta, un factor importante de este drama son sus toques de humor. “Este es un trabajo que intenta alejarse del estereotipo de la persona lejos de su casa que sufre de principio a fin y busca explorar en un mundo femenino poderoso, divertido, arrojado”.
Retrato de una mujer en llamas
El 22 de marzo finaliza el festival con la exhibición de la película francesa premiada en Cannes a Mejor Guion, Retrato de una mujer en llamas (Portrait de la jeune fille en feu) de Céline Sciamma. Se trata de una historia de amor, ambientada en la Francia de 1770.
Marianne es pintora y se encarga de hacer el retrato de boda de Héloïse, una joven que acaba de abandonar el convento. Marianne debe pintarla sin que Héloïse lo sepa. Ella la observa día a día para pintarla en secreto. La película también obtuvo la Palma Queer en Cannes.
Locaciones para ver las películas:
Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Centro Cultural de España en Chile, Centro Cultural Matucana 100, Biblioteca Nicanor Parra en la Universidad Diego Portales, Sala Enrique Sazié en la Casa Central de la Universidad de Chile, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Y actividades de extensión en Teatro centro cultural, Comuna de San Joaquín; Teatro Corporación Recoleta, Comuna de Recoleta; Parque los Pueblos Originarios Mahuidache, Comuna de El Bosque; Centro Cívico Cultural, Comuna de El Bosque; Microcine Casa de la Cultura Anselmo Cádiz, Comuna de El Bosque.
Para mayor información de fechas, horarios y demás AQUÍ
Debes estar logueada para comentar Login